◇◇新语丝(www.xys.org)(xys8.dxiong.com)(xys.ebookdiy.com)◇◇

  教育部区域与国别研究基地主任张鹏教授博士论文严重抄袭

  作者:西班牙语教师

  张鹏教授毕业于上海外国语大学西班牙语系,取得博士学位,现在是天津外
国语大学欧洲语言文化学院院长、西班牙语系主任、研究生指导教师、教育部区
域与国别研究基地天津外国语大学拉丁美洲研究中心主任。其博士论文《汉西形
态学比较研究》(Estudio comparativo de morfología entre chino y 
espa?ol)存在严重抄袭,请大家看看!

  按照教育部2013年出台的《学位论文作假行为处理办法》,论文作假者将被
取消学位申请资格,取消学位申请资格或者撤销学位的处理决定应当向社会公布。

  请大家高度尊重教育部权威,坚决维护《学位论文作假行为处理办法》,认
真恪守学术道德,维护学术共同体尊严!


  张鹏的“博士论文”严重抄袭

  张鹏“博士论文”真不真?这个问题应该由她的毕业学校上海外国语大学、
导师陆经生老先生、工作单位天津外国语学院来回答!作为一位有良知的同行,
孩子控告无门,登门拜访,我就谈谈读后感吧,相信大众的眼睛是雪亮的。

  张鹏的西班牙语“博士论文”题目是“汉西形态学比较研究(Estudio 
comparativo de morfología entre chino y espa?ol)”,主要内容是西班牙
语和汉语构词法(morfología)比较,2008年10月通过答辩。张鹏在选题中宣
称“人们对词法学的关注始终欠缺”、“最基本的概念尚未澄清”、“根本性的
问题没有彻底解决”、“构词法的研究始终难得有更新的突破”、“语言学界思
想上的偏见和怠慢”,号称自己“最大的新意在于中西对比”。我从未听过西语
学界有哪位人士敢说这么狂妄的话!

  懂行的人或多或少会知道,国际西班牙语学界对构词法理论的研究时间长、
成果多、观点新,搞汉西语言比较的人也为数不少,大多数是台湾学者,留学西
班牙的中国人也喜欢做这类题目。专门对比汉西构词法的学位论文也不少,如台
湾国立中正大学的张嘉骅在1994年写过硕士论文Estudio de los sufijos del 
chino moderno y sus problemas morfológicos,巴塞罗那自治大学的周敏康
在1995年写过博士论文Estudio comparativo del chino y el espa?ol,
aspectos lingüísticos y culturales,马德里康普顿斯大学的何万仪在2002
年写过博士论文La formación de palabras en chino y en espa?ol。淡江大
学有一位叫刘珍绫的青年才俊,留学西班牙巴利亚多利德大学时做的博士论文题
目是Morfología contrastiva entre el chino mandarín y el espa?ol: 
formas de gramaticalización y lexicalización,功底很深,和她前期的学
术积累分不开。我们大陆西语圈和台湾同行交流很多,还在上外举办过海峡两岸
外语教学研讨会,据说张鹏读博时也去过西班牙,再说她的导师又是大陆西语学
界元老,不可能不知道前人的研究成果吧!可张鹏既不在论文里介绍已有的研究
成果,也没有提出新的理论和观点,只是用别人没研究过、做中西对比就是创新
这种话来唬人,实在是对学界同仁的藐视和对学术的亵渎!我想问问陆老,张鹏
的题目算不算雷同和抄袭?她是怎么开题的?这种论文怎么能参加答辩?

  可能有人会说,炒冷饭也能炒出名堂,但张鹏压根没炒过饭。在西语圈时间
长的人都知道,张鹏读博前没有做过汉西语言比较研究,毕业后也没搞过这方面
的研究或教学,至今也没有发表过这方面的论文(不信的人可以在cnki或
wanfang检索)。要是没有猫腻,写了八章的论文怎么不摘出来几篇发表,或者
出版整部学位论文?她连网上公开都不敢,所以摘要中口口声声说的“探讨”、
“洞察”和“发现”都是骗人的!顺便插一句,博士生要想毕业必须发表与学位
论文相关的期刊论文,而且是核心期刊论文,张鹏一篇不发怎么就毕业了?难道
上外没这个要求?

  既然选题是照猫画虎,面子都是假的,里子也就是败絮了。张鹏的“论文”
可以说是东抄西抄,一会抄袭构词法理论著作的原文,一会套用别人引用过的材
料,一会又盗用他人列举过的构词案例……整段整段、整页整页地往上拼凑,许
多内容是从网上直接复制粘贴的,越往后面抄袭的痕迹越重,可能是着急毕业。
这本论文一共304页,总共只有250个注释,平均每页只有0.82个注释,分布也不
均匀,有的页有3个以上的注释,大部分页没有注释,翻阅过程中经常出现十几
页、几十页不加注释的情况,比如第260—279页连续20页没有注释,第286—299
页连续14页没有注释……。有的页还过度引用(实际上是抄袭)同一本书,如第
149-152页4页共有10个注释,全部引自同一本书,有5个连续的注释甚至引自这
本书的同一页。

  张鹏从网上直接复制粘贴的内容举目皆是,几乎是原封不动地抄袭,没有加
任何引用注释,让人触目惊心!因为抄袭的内容太多,不好全部列出,只举几个
例子。张鹏论文目录的页码与正文标注的不一致,以下所列抄袭内容的页码以正
文实际标注的为准。

  第一章构词法理论内容抄袭了西班牙语学习网站懒人部落(El Rincón del 
Vago)上的一篇文章,网址是
http://html.rincondelvago.com/linguistica_18.html,如这篇文章列举的例
词被张鹏抄袭成论文的第80—81页,除了一句话不同外,其余内容都是复制而来:

  张文第80—81页:
  Cada elemento puede aparecer en otra secuencia con un significado 
aproximado. Son segmentos con forma gramatical. Dichas formas pueden 
tener más de una unidad mínima. Estas unidades pueden descomponerse 
en fragmentos más peque?os, siempre que tengan un significado 
aproximado. Esta prueba se repite hasta llegar a aislar los elementos 
mínimos.
  Primera descomposición:
  Pedro: no se puede descomponer.
  fabric-a: sí se puede descomponer.
  con: no se puede descomponer.
  dos: no se puede descomponer.
  ● amigos: sí se puede descomponer en amigo-s.
  ● una: sí se puede descomponer en un-a.
  ● escalera: sí se puede descomponer en escal-era.
  de: no se puede descomponer.
  cedro: no se puede descomponer.
  ● colorad-o: sí se puede descomponer en color-ado.
  Segunda descomposición:
  fabric-a: no se puede descomponer.
  amigo-s: sí se puede descomponer en amig-o-s.
  un-a: no se puede descomponer.
  escal-era: no se puede descomponer.
  color-ado: sí se puede descomponer en color-ad-o.
  En la primera descomposición hemos hallado formas gramaticales 
compuestas y simples. Si esa forma gramatical es simple, hemos llegado 
a la unidad con significado léxico. Si esa forma es compuesta, en una 
segunda descomposición hallaríamos morfemas con valor gramatical. 
Llegamos a aislar unidades mínimas con valor significativo. Notamos 
que Saussure creó el término de morfema para referirse a la unidad 
inferior a palabra sin hacer una subclasificación de los morfemas.
  No todos los lingüistas conciben así el morfema.

  被抄袭文字http://html.rincondelvago.com/linguistica_18.html:

  “Pedro fabrica con dos amigos una escalera de cedro colorado”
  Cada elemento puede aparecer en otra secuencia con un significado 
aproximado. Son segmentos con forma gramatical. Dichas formas pueden 
tener más de una unidad mínima. Estas unidades pueden descomponerse 
en fragmentos más peque?os, siempre que tengan un significado 
aproximado. Esta prueba se repite hasta llegar a aislar los elementos 
mínimos.
  Primera descomposición:
  Pedro: no se puede descomponer.
  fabric-a: sí se puede descomponer.
  con: no se puede descomponer.
  amig-os: sí se puede descomponer.
  un-a: sí se puede descomponer.
  escal-era: sí se puede descomponer.
  de: no se puede descomponer.
  cedro: no se puede descomponer.
  colorad-o: sí se puede descomponer.
  Segunda descomposición:
  fabric-a: no se puede descomponer.
  amig-o-s: sí se puede descomponer.
  un-a: no se puede descomponer.
  escal-era: no se puede descomponer.
  colorad-o: no se puede descomponer.
  En la primera descomposición hemos hallado formas gramaticales 
compuestas y simples. Si esa forma gramatical es simple, hemos llegado 
a la unidad con significado léxico. Si esa forma es compuesta, en una 
segunda descomposición hallaríamos morfemas con valor gramatical. 
Llegamos a aislar unidades mínimas con valor significativo (elementos 
de la primera articulación).
  No todos los lingüistas conciben así el morfema.

  第四章构词派生法的概念抄袭了网址为
http://www.filosofia.tk/soloapuntes/exa/lin/lin013.htm的一篇文章,如这
篇文章关于flexión和derivación的差别被张鹏抄袭成论文的第130—132页,
除了第5点有所变化(不一样的内容抄袭自其他地方)、表格位置不同外,其余
内容全是复制而来:

  张文第130—132页:

  (1) En la derivación se ve que el uso de afijos a veces cambia la 
categoría de la base. En el ejemplo de formación, este nombre deriva 
del verbo formar mediante el sufijo -ción. Así pues esta palabra se 
analiza como una base verbal seguida por un sufijo nominal.
  No siempre la derivación produce un cambio de categoría, tanto 
legal como ilegal son adjetivos.
  Aunque la diferencia entre la flexión y la derivación es difí
cil de definir, hallamos aquí un contraste importante: los afijos 
flexivos, al contrario de los derivativos, no cambian la categoría 
gramatical de la base. Evidentemente las formas flexivas de un 
determinado verbo (canto,cantáramos, cantarías) o adjetivo (alto, 
altas) siguen siendo formas verbales y adjetivales respectivamente. En 
la derivación no ocurre necesariamente así, ya que el uso de un 
afijo derivativo puede cambiar la categoría gramatical de la base, 
como en los ejemplos.
  (2) Otra característica de estos afijos, los derivativos, es que 
cambia la semántica de la base. Los afijos modifican la idea general 
expresada por la base. En el caso del verbo formar, que expresa una 
actividad, se ha derivado un nombre, formación, que denota la acción 
o el resultado de esta actividad. En el caso de alegría, el nombre 
denota la cualidad del adjetivoalegre. Por último, ilegal expresa el 
contrario de la base legal porque se ha a?adido un prefijo negativo. 
En todos estos casos la derivación ha modificado el significado de la 
base. También en este aspecto, la derivación difiere de la flexión, 
porque los afijos flexivos no transforman el significado de la base. 
Las formas flexivas canto, cantáramos y cantarías conservan la idea 
general del verbo cantar y sólo se a?aden los rasgos de persona, nú
mero, tiempo y modo requeridos por razones sintácticas del contexto.
  (3) Además la derivación es un proceso morfológico con 
capacidad creativa. El inventario de afijos derivativos se amplia con 
mucha facilidad y la frecuencia con que se utiliza cierto afijo puede 
variar según las circunstancias sociolingüísticas como por ejemplo 
el contacto con otras lenguas. La flexión, por el contario, no crea 
nuevas entidades léxicas. Comprende un conjunto cerrado y limitado de 
afijos, inconmovible ante las modas y difícil de violentar.
  (4) En términos generales diremos que la flexión es un fenómeno 
sintáctico, obediente a reglas sintácticas, mientras que la derivaci
ón es un fenómeno léxico, más bien arbitrario.
  (5) Finalmente hay que se?alar que la flexión es periférica 
dentro de la estructura de la palabra, en el sentido de que los afijos 
flexivos casi siempre siguen a los afijos derivativos. La palabra 
cerraduras es un nombre derivado del verbo cerrar mediante el empleo 
del sufijo -dura, a que se ha a?adido la marca de plural -s. De manera 
parecida sucede con verdaderas; primero se ha formado el adjetivo 
verdadero a base del nombre verdad, y más tarde se ha a?adido el 
afijo flexivo -as indicando la forma femenina del plural. También en 
normalizará se ha formado el verbo a base del adjetivo normal, 
a?adiendo después el sufijo -a que indica “tercera persona singular 
del futuro de indicativo”. Los afijos flexivos tienen que seguir a 
los derivativos, porque no existen las palabras *cerrasdura, 
*verdadasero y *normaláizar.
  Las diferencias entre la flexión y la derivación se resumen en 
el esquema siguiente:
  flexión
  derivación
  no cambia la categoría gramatical de la
  base
  puede cambiar la categoría de la base
  no cambia la semántica de la base
  cambia la semántica de la base
  no es creativa
  es creativa
  es un fenómeno sintáctico
  es un fenómeno léxico
  es periférica
  no es periférica

  被抄袭文字http://www.filosofia.tk/soloapuntes/exa/lin/lin013.htm:

  Las diferencias entre la flexión y la derivación se resumen en 
el esquema siguiente.
  flexión
  derivación
  1. no cambia la categoría gramatical de la base
  puede cambiar la categoría de la base
  2. no cambia la semántica de
  la base
  cambia la semántica de la
  base
  3. no es creativa
  es creativa
  4. es un fenómeno sintáctico
  es un fenómeno léxico
  5. es periférica
  no es periférica
  1. En la derivación se ve que el uso de afijos a veces cambia la 
categoría de la base. En el ejemplo de formación, este nombre deriva 
del verbo formarmediante el sufijo -ción. Así pues esta palabra se 
analiza como una base verbal seguida por un sufijo nominal.
  No siempre la derivación produce un cambio de categoría, como 
vemos en ( 13c ): tanto legal como ilegal son adjetivos.
  Aunque la diferencia entre la flexión y la derivación es difí
cil de definir, hallamos aquí un contraste importante: los afijos 
flexivos, al contrario de los derivativos, no cambian la categoría 
gramatical de la base. Evidentemente las formas flexivas de un 
determinado verbo (canto,cantáramos, cantarías) o adjetivo (alto, 
altas) siguen siendo formas verbales y adjetivales respectivamente. En 
la derivación no ocurre necesariamente así, ya que el uso de un 
afijo derivativo puede cambiar la categoría gramatical de la base, 
como en los ejemplos.
  2. Otra característica de estos afijos, los derivativos, es que 
cambia la semántica de la base. Los afijos modifican la idea general 
expresada por la base. En el caso del verbo formar, que expresa una 
actividad, se ha derivado un nombre, formación, que denota la acción 
o el resultado de esta actividad. En el caso de alegría, el nombre 
denota la cualidad del adjetivoalegre. Por último, ilegal expresa el 
contrario de la base legal porque se ha a?adido un prefijo negativo. 
En todos estos casos la derivación ha modificado el significado de la 
base. También en este aspecto, la derivación difiere de la flexión, 
porque los afijos flexivos no transforman el significado de la base. 
Las formas flexivas canto, cantáramos y cantarías conservan la idea 
general del verbo cantar y sólo se a?aden los rasgos de persona, nú
mero, tiempo y modo requeridos por razones sintácticas del contexto.
  3. Además la derivación es un proceso morfológico con capacidad 
creativa. El inventario de afijos derivativos se amplia con mucha 
facilidady la frecuencia con que se utiliza cierto afijo puede variar 
según las circunstancias sociolingüísticas como por ejemplo el 
contacto con otras lenguas. La flexión, por el contario, no crea 
nuevas entidades léxicas. Comprende un conjunto cerrado y limitado de 
afijos, inconmovible ante las modas y difícil de violentar.
  4. En términos generales diremos que la flexión es un fenómeno 
sintáctico, obediente a reglas sintácticas, mientras que la derivaci
ón es unfenómeno léxico, más bien arbitrario.
  5. Finalmente hay que se?alar que la flexión es periférica 
dentro de la estructura de la palabra, en el sentido de que los afijos 
flexivos siempre siguen a los afijos derivativos. Esto se ve en este 
ejemplo: base, afijo derivativo, afijo flexivo : cerradurasN cerraV 
duraN s

  张鹏从维基百科(西班牙文版)上复制粘贴了大量理论内容,仅举一例,第
132—133页关于西班牙语词缀的内容抄袭了维基百科“Afijo”条目,网址是
https://es.wikipedia.org/wiki/Afijo:

  张文第132页:

  (1) Prefijos- van antepuestos a los lexemas; en espa?ol son á
tonos y no pueden alterar la categoría gramatical de la palabra y só
lo pueden ser morfemas derivativos.
  (2) Sufijos- van pospuestos a los lexemas; en espa?ol son tónicos 
y pueden alterar la categoría gramatical de la palabra o incluso su g
énero si son sustantivos y pueden ser morfemas flexivos. Por tanto, 
los sufijos del espa?ol se suelen clasificar según las categorías de 
la palabra resultante (sufijo sustantivo, adjetival, verbal, adverbial) 
y de la base de afijación (sufijo denominal, deadjetival, deverbal). 
Algunos ejemplos:
  Sufijos sustantivos: cruel-dad (deadjetival), levant-amiento 
(deverbal).
  Sufijos adjetivales: goz-oso (denominal), cant-ante (deverbal).
  Sufijos verbales: fort-ificar (denominal y deadjetival).
  Sufijos adverbiales: suave-mente.

  被抄袭文字https://es.wikipedia.org/wiki/Afijo:

  Prefijos - van ante puestos a los lexemas; en espa?ol son átonos 
y no pueden alterar la categoría gramatical de la palabra. Sólo 
pueden ser morfemas derivativos. Ejemplos de prefijos: ante- (delante); 
post- (después de);extra- (sobre);ex- (que ha dejado de ser)
  Sufijos - van pospuestos a los lexemas; en espa?ol son tónicos y 
pueden alterar la categoría gramatical de la palabra o incluso su gé
nero si son sustantivos. Pueden ser morfemas flexivos. Por tanto, los 
sufijos del espa?ol se suelen clasificar según las categorías de la 
palabra resultante (sufijo sustantivo, adjetival, verbal, adverbial) y 
de la base de afijación (sufijo denominal, deadjetival, deverbal). 
Algunos ejemplos:
  Sufijos sustantivos: cruel-dad (deadjetival), levant-amiento 
(deverbal).
  Sufijos adjetivales: goz-oso (denominal), cant-ante (deverbal).
  Sufijos verbales: fort-ificar (denominal y deadjetival).
  Sufijos adverbiales: suave-mente.

  第六章第九节“Casos especiales de la sufijación- la sufijación 
apreciativa”近10页内容全部抄袭自网址为http://www.hispanoteca.eu/Gram
áticas/Gramática%20espa?ola/Apreciativos-sufijos.htm的文章,在复制粘
贴过程中仅把被抄袭文字的注释去掉或重新划分段落。由于文章比较长,仅对比
小部分内容:

  张文第222—223页:

  Esta desmesura condujo irremediablemente a dotar a este sufijo de 
un sentido apreciativo burlador, que se extendió a otro tipo de voces 
que no designaban cualidades físicas: beatón, solterón, etc.
  -ón es el sufijo más usual entre los de su clase, y de uso prá
cticamente ilimitado conlos sustantivos. Y casi siempre colorea las 
voces de un fuerte sentido peyorativo (aunque, en ocasiones, 
dependiendo del contexto, puedan tener un matiz meliorativo). Como 
consecuencia de esta pujanza, -ón desbordó la esfera nominal, y pas
ó también a formar grupo muy importante de derivados sobre verbos. A 
partir de aquí es de donde prospera su valor de “golpe” y, especí
ficamente, “golpe dado con”, o “recibido en” (madrugón, manotón, 
pescozón, etc.).
  El sentido aumentativo y el peyorativo son los valores 
fundamentales de –azo: animalazo, bocaza, bribonazo, colorazo, 
golosazo, hombrazo, manaza, mujeraza, negrazo, etc.
  Aunque, en ocasiones, la connotación peyorativa puede no estar 
presente; e, incluso, ser sustituida por una apreciación positiva: 
amigazo, buenazo, exitazo, gustazo, madraza, marinerazo, ojazos, 
padrazo, etc.
  Por otro lado, hay algunas formaciones, siempre en plural, que 
expresan calificaciones personales y peyorativas, que se traducen 
normalmente en “hombre poco entero y resuelto”: bragazas (“hombre 
sin energía”), calzonazos (“hombre muy condescendiente”), 
cuartazos (“hombre corpulento y flojo”), manazas (“persona poco há
bil”), vainazas (“persona floja y descuidada”).
  Además del valor aumentativo y peyorativo, -azo ha desarrollado 
otro muy importante: el de acción, que, a?adido a un nombre de objeto, 
expresa el golpe dado con él: botellazo, culatazo, estacazo, palazo, 
pelotazo, portazo, porrazo; y, en ocasiones, “golpe recibido en” o 
“el resultado del golpe”: cogotazo, espaldarazo (“en el espaldar”), 
pestorejazo, balazo (“herida de bala”), chaspanazo, etc.
  También presenta alguna variante el sentido de acción “golpe 
dado con”, a través de una expresión cada día más frecuente, y 
cuya fórmula es: a (elemento fijo) + / (palabra básica) + azo 
(elemento variable) + limpio (elemento fijo). El adjetivo limpio 
completa la significación del sintagma evocando la repetición de la 
acción (es decir, del golpe) y cierta exclusividad (es decir, idea de 
‘sólo con...’):
  - Fue en la cárcel de Burgos donde uno de los condenados fue 
rematado a cristalazo limpio sobre la cabeza.
  Con el significado de “intentona de golpe de Estado” o “acción 
política inesperada y autoritaria” la base es normalmente un nombre 
propio: bogotazo, malvinazo, pinochetazo, tejerazo, videlazo, etc.
  A veces, confiere el sufijo al sintagma en –azo también matices 
de ironía y admiración: filosofazo, artistazo, torerazo, etc.
  En Hispanoamérica se observa la tendencia a extender este sufijo 
a todo tipo de acciones: cansadazo, cari?osazo, grandazo, largazo, 
lindazo, malazo, muchazo, pocazo, riacazo, tantazo, viejazo, 
cuadrillazo (“ataque de varias personas contra una”), esquinazo 
(“serenata”), pantallazo (“informe rápido y fugaz”), trenazo 
(“accidente ferroviario”).
  En lo que ata?e a su alternancia con otros sufijos, se han 
se?alado las alternancias entre –azo / -ada en ejemplos como los 
siguientes:
  a) Con diferente significado: aletazo/aletada, 
casquetazo/casquetada,
  escobazo/escobada, tijerazo/tijerada, etc.
  b) Con significado similiar: guantazo/ guantada, nevazo/ nevada, 
puntazo/ puntada,
  saetazo/ saetada, tijerazo/ tijerada, etc.

  被抄袭文字http://www.hispanoteca.eu/Gramáticas/Gramá
tica%20espa?ola/Apreciativos-sufijos.htm 的“Los sufijos aumentativos”
部分:

  Esta desmesura condujo irremediablemente a dotar a este sufijo de 
un sentido apreciativo burlador, que se extendió a otro tipo de voces 
que no designaban cualidades físicas: beatón, solterón, etc. Su 
función propiamente románica es la aumentativa, hoy todavía de gran 
vitalidad. Es el sufijo más usual entre los de su clase, y de uso pr
ácticamente ilimitado con los sustantivos. Y casi siempre colorea las 
voces de un fuerte sentido peyorativo (aunque, en ocasiones, 
dependiendo del contexto, puedan tener un matiz meliorativo). Como 
consecuencia de esta pujanza, -ón desbordó la esfera nominal, y pas
ó también a formar grupo muy importante3 de derivados sobre verbos. 
A partir de aquí es de donde prospera su valor de “golpe” y, espec
íficamente, “golpe dado con”, o “recibido en” (madrugón, manotón, 
pescozón, etc.).
  El sentido aumentativo y el peyorativo son los valores 
fundamentales de –azo, actuales y pretéritos animalazo, bocaza, 
bribonazo, colorazo, golosazo, hombrazo, manaza, mujeraza, negrazo, etc.
  Aunque, en ocasiones, la connotación peyorativa puede no estar 
presente; e, incluso, ser sustituida por una apreciación positiva 
amigazo, buenazo, exitazo, gustazo, madraza, marinerazo, ojazos, 
padrazo
  En el espa?ol de América, donde tiene una vitalidad superior, ha 
llegado a perder totalmente la intención peyorativa, cuando las bases 
son adjetivos, participios o adverbios; y adquieren su significado 
superlativo cansadazo, cari?osazo, grandazo, largazo, lindazo, malazo, 
muchazo, pocazo, riacazo, tantazo, viejazo, etc.
  Por otro lado, hay algunas formaciones, siempre en plural, que 
expresan calificaciones personales y peyorativas, que se traducen 
normalmente en “hombre poco entero y resuelto”
  bragazas (“hombre sin energía”)
  calzonazos (“hombre muy condescendiente”)
  cuartazos (“hombre corpulento y flojo”)
  manazas (“persona poco hábil”)
  vainazas (“persona floja y descuidada”)
  Además del valor aumentativo y peyorativo, -azo ha desarrollado 
otro muy importante: el de acción, que, a?adido a un nombre de objeto, 
expresa el golpe dado con él botellazo, culatazo, estacazo, palazo, 
pelotazo, portazo, porrazo
  Y, en ocasiones, “golpe recibido en” o “el resultado del golpe”
  cogotazo, espaldarazo (“en el espaldar”)
  pestorejazo, balazo (“herida de bala”)
  chaspanazo, etc.
  ……
  También presenta alguna variante el sentido de acción “golpe 
dado con”, a través de una expresión cada día más frecuente, y 
cuya fórmula es: a (elemento fijo) + / (palabra básica) + azo 
(elemento variable) + limpio (elemento fijo). El adjetivo limpio 
completa la significación del sintagma ?evocando la repetición de la 
acción (es decir, del golpe) y cierta exclusividad (es decir, idea de 
‘sólo con...’? (De Bruyne 1978: 63):
  ……
  Con el significado de “intentona de golpe de Estado” o “acción 
política inesperada y autoritaria” la base es normalmente un nobre 
propio:
  bogotazo, malvinazo, pinochetazo, tejerazo, videlazo
  ……
  En Hispanoamérica se observa la tendencia a extender este sufijo 
a todo tipo de acciones en casos como
  cuadrillazo (“ataque de varias personas contra una”)
  esquinazo (“serenata”)
  pantallazo (“informe rápido y fugaz”)
  trenazo (“accidente ferroviario”).
  En lo que ata?e a su alternancia con otros sufijos, se han 
se?alado las alternancias entre –azo / -ada en ejemplos como los 
siguientes:
  a) Con diferente significado: aletazo/aletada, 
casquetazo/casquetada, escobazo/escobada, tijerazo/tijerada, etc.
  b) Con significado similiar: guantazo/guantada, nevazo/nevada, 
puntazo/puntada, saetazo/saetada, tijerazo/tijerada, etc.

  网上许多关于西班牙语语法和词法的文档都成为张鹏论文的抄袭对象,如第
271—272页关于构词结构的内容抄袭了网址为
http://www.uclm.es/dep/fhic/www/BrunoC/docencia/MorfologiaEspa%F1ol/Te
ma%204.doc的一篇文档:

  张鹏论文第271—272页:

  Es posible una interpretación de estas formaciones como 
resultados léxicos superficiales de distintas estructuras sintá
cticas subyacentes:
  a) A que sirve como B: ciudad-dormitorio, hombre-anuncio, avió
n-escuela, exposición- homenaje, globo-sonda, bolígrafo-pistola, 
mujer-objeto
  b) A como B: hombre-rana, casa-colmena, mono-ara?a, clé
rigo-cerbatana, deporte-rey, serie- río
  c) A es B: Referéndum-farsa, empresa-líder, ni?o-prodigio, 
programa-estrella
  d) A con B: coche-bomba, coche-cama, avión-cisterna, café-crema, 
barco-tanque
  e) A para B: carril bus, silla-jineta, gas ciudad, papel prensa, 
crédito-vivienda, papel- cocina
  f) A hecho con B : pesos oro, corbata seda
  g) A en B: hockey-hierba, asamblea-cumbre
  h) A de B: bocacalle, telara?a, bocamanga, hojalata, hijoputa, 
perro policía, hora punta, ciencia-ficción, curso piloto, a?o luz, 
varapalo
  El plural suele ir en el núcleo (coches bomba, hombres-rana), 
excepto en formas muy lexicalizadas (bocacalles). El género es el del 
primer miembro del compuesto (un coche-cama, una falda-pantalón).

  被抄袭文字
http://www.uclm.es/dep/fhic/www/BrunoC/docencia/MorfologiaEspa%F1ol/Te
ma%204.doc:

  5.3.2. El tipo subordinante con núcleo a la izquierda 
ciudad-dormitorio.
  a) "A que sirve como B": Ciudad-dormitorio, hombre-anuncio, avió
n-escuela, exposición-homenaje, globo-sonda, bolígrafo-pistola, 
mujer-objeto...
  b) "A como B": Hombre-rana, casa-colmena, mono-ara?a, clé
rigo-cerbatana, deporte-rey, serie-río...
  c) "A es B": Referéndum-farsa, empresa-líder, ni?o-prodigio, 
programa-estrella...
  d) "A con B": Coche-bomba, coche-cama, avión-cisterna, café-crema, 
barco-tanque...
  e) "A para B": Carril bus, silla-jineta, gas ciudad, papel prensa, 
crédito-vivienda, papel-cocina...
  f) "A hecho con B" pesos oro, corbata seda...
  h) "A en B": hockey-hierba, asamblea-cumbre...
  i) "A de B": bocacalle, telara?a, bocamanga, hojalata, hijoputa, 
perro policía...
  j) redactor-jefe, hora punta, ciencia-ficción, curso piloto, a?o 
luz, varapalo...
  × El plural suele ir en el núcleo (coches bomba, hombres-rana), 
excepto en formas muy lexicalizadas (bocacalles).
  × El género es el del primer miembro del compuesto (un coche-cama, 
una falda-pantalón).

  第八章abreviación概念解释抄袭了网址为
http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/formacion.htm的一篇文章,以下是
部分内容对比:

  张文第八章8.8.1和8.8.2(原文未标页码):

  8.8.1 Acortamiento
  Consiste en la reducción del cuerpo fónico de una palabra. El 
principio de esta
  reducción consiste en la selección de elementos distintivos, que 
representan de mayor
  grado el sentido original del aducto. Ejemplos en espa?ol: moto 
por motocicleta,
  cine(matográfo), foto, profe, zoo, bus, etc.
  8.8.2 Abreviatura        
  Es la representación de una palabra en la escritura con una o 
varias de sus letras (los
  sonidos no se suprimen). La única letra que debe mantenerse es la 
primera:
  Ej.: d. (don) , S. (San) , admón (administración)

  被抄袭文字http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/formacion.htm:

  4.1. - ABREVIACIóN O TRUNCAMIENTO
  Consiste en la reducción del cuerpo fónico de una palabra: 
cine(matográfo), foto, profe, zoo, bus, etc.
  ……                                 
  4.2. - ABREVIATURA
  4.2.1. – Abreviatura simple
  Es la representación de una palabra en la escritura con una o 
varias de sus letras (los sonidos no se suprimen). La única letra que 
debe mantenerse es la primera: Ej.: d. (don) , S. (San) , admón 
(administración)

  张鹏大量抄袭西班牙学者的词法学著作,如Varela Ortega的两本专著
Morfología léxica: la formación de palabras和Fundamentos de 
morfología成为重点抄袭对象,仅举三处例证,张鹏论文第133—135页的
“Infijos”、“Interfijos”和“Estructura de las palabras derivadas”,
第153—154页的“Caracterización”,第160—161页的“Coordinación de 
prefijos”完全抄袭自Morfologia Lexica La Formacion de Palabras这本书的
第35—37页,第57—58页,第63—64页,仅去掉被抄袭文字的注释或重新划分段
落:

  张文第133—135页:

  (4) Infijos- El término se suele reservar para designar aquellos 
afijos carentes de significado y átonos que aparecen dentro de la ra
íz de la palabra. Por ejemplo, el diminutivo de los nombres Carlos y 
Lucas no se hace sufijando el morfema –ito a la base, como en 
Fernand- ito o Luis-ito, sino mediante un morfema infijado, que se 
cuela dentro de la raíz, rompiéndola en dos partes: Carl- it- os, 
Luqu- it- as. Igual ocurre en el caso del diminutivo de azúcar: 
azuqu- ít- ar.
  (5) Interfijos- Hay derivados que se forman a?adiendo a la base un 
elemento adicional antes de la adjunción del sufijo. Este otro 
elemento, que no tiene significado por sí mismo y cuya función 
principal es la de facilitar la combinación de la base con el sufijo, 
se denomina “interfijo”. Por ejemplo, en la palabra cafetal, 
reconocemos la base cafe- y el sufijo –al que aparece con otros 
nombres que indican conjunto de plantas, como naranj-al o junc-al, y 
nos queda entre medias la consonante –t- que no parece tener otro 
valor que facilitar la unión de la base con el sufijo, permitiéndo 
la identificación de ambos constituyentes de la palabra. Este 
consonante es aquí un interfijo.
  El interfijo puede estar constituido por más de un fonema y 
aparece tanto con nombres (polv-ar-eda), como con adjetivos (largu- 
ir- ucho) y verbos (cant- urr- ear). No es infrecuente que el 
interfijo varíe de forma ante un mismo sufijo y tras la misma base l
éxica (cafe-t-ito, cafe- c- ito, cafe- l- ito). Con algunas 
formaciones, observamos la aparición de más de un interfijo (dich- 
ar- ach- ero, atont- ol- in- ado, pint- arr- ajear).
  Se ha discutido mucho sobre el estatuto, la función y el 
significado de los interfijos. Para que una porción de sonido se 
reconozca como morfema se le exige que: a) sea capaz de conmutarse con 
otro morfema de la lengua; b) aparezca recurrentemente en otras 
formaciones; c) sea una unidad significativa mínima. El interfijo no 
parece cumplir la condición (c), aunque en combinación con algunos 
sufijos pueda a?adir a la palabra ciertos matices significativos, con 
una función, por lo general, expresiva (sant- ón/ sant- urr- ón; 
quej- oso/quej-ic- oso). De ahí que recurramos a la definición más 
completa y abarcadora de morfema. Según la cual el morfema es la 
unidad gramatical mínima; como los interfijos resultan tras analizar 
morfológicamente las palabras en cuanto unidades gramaticales, esto es, 
en sus constituyentes morfológicos o morfemas, hemos de concluir que 
el interfijo es un morfema aunque carezca de significado. Es decir, es 
lo que se llama “morfo vacío”.
  4.1.4 Estructura de las palabras derivadas
  Las palabras derivadas pueden llevar más de un sufijo, como por 
ejemplo, contabilización, formada a través de conta(r) → conta-ble
→ contabil-iza(r)→ contabiliza-ción. También podemos formar 
palabras con uno o más sufijos en secuencia: glob-al- iza- ción y, 
postriormente, a?adirle un prefijo para formar una nueva palabra: 
anti- globalización. ?Por qué sabemos que en anti-globalización 
hemos a?adido primero los sufijos y luego el prefijo y, en cambio, en 
una palabra como prefabricación primero se adjuntaría el prefijo 
(pre- fabricar) y luego el sufijo (prefabrica-ción)? Es el 
significado de la palabra derivada lo que nos guía en el análisis de 
su formación: la antiglobalización es el movimiento contra la 
globalización, mientras que la prefabricación es la acción y efecto 
de prefabricar, no una fabricación anterior (= pre).
  De estos ejemplos, se nota que los constituyentes de las palabras 
derivadas se relacionan entre sí de acuerdo con un orden jerárquico, 
es decir, que componen una estructura.
  Así, una palabra como el nombre reanudación tiene la estructura 
que refleja el encorchetado [[re [a [nud]N a]V ]V ción] N. Esto es, 
el orden de concatelación es N→V→V→N: al nombre nudo se le a?aden 
conjuntamente el prefijo a- y el sufijo –a (parasíntesis) para crear 
un verbo (a-nud-a-r); a este se le une posteriormente el prefijo re-, 
formándose un nuevo verbo (re-anudar), que se nominaliza, por último, 
con el sufijo –ción y produce el sustantivo reanuda-ción con el 
significado acción de reanudar. Como es fácil probar, no todos los 
nombres que aparecen con el prefijo rey derivan de verbos siguen la 
misma trayectoria en su derivación léxica. En efecto, un sustantivo 
deverbal como recontratación, entendido como nueva contratación, 
vuelta a la contratación, no como acción de recontratar, tendrá la 
estructura [re[[contrata]V ción]N ]N. Esto es, se parte del verbo no 
prefijado, este se nominaliza con el sufijo – ción y a tal nombre se 
le a?ade entonces el prefijo re- que le aporta el significado de 
“nuevo”.
  Consecuencia de que la palabra tenga estructura interna es que 
permita más de un análisis. Con otros nombres derivados de verbos, 
como es el caso de reformulación, es preciso postular dos estructuras 
morfológicas diferentes, cada una de ellas correspondiente a uno de 
los dos significados posibles: “acción o efecto de reformular” y 
“nueva formulación”. En la primera de las acepciones, el prefijo 
re- se agregará al verbo y este posteriormente se nominalizará 
(formular → re-formular→ reformula- ción), como era el caso de 
reanudación. En la segunda de las acepciones, es el nombre el que 
recibe, en el último ciclo de la derivación, el prefijo en cuestión
  (formular→ formula-ción → re-formulación), al modo de 
recontratación.

  被抄袭文字Varela Ortega, Morfologia Lexica La Formacion de 
Palabras第35—37页:

  2.5. OTROS AfIJOS: INFIJO E INTERFIJO
  En algunas formas, el espa?ol muestra otro tipo de afijo que, por 
su posición dentro de la raíz de la palabra, llamamos 'infijo'. Por 
ejemplo, el diminutivo de los nombres propios Carlos y Lucas no se 
hace sufijando el morfema -ito a la base, como en Femand-ito o Luis-ito, 
sino mediante un morfema infijado, que se cuela dentro de la raíz, 
rompiéndola en dos partes: Carl-it-os, Luqu-it-as. Igual ocurre en el 
caso del diminutivo de azúcar: azuqu-ít-ar.
  Hay derivados que se forman a?adiendo a la base un elemento 
adicional antes de la adjunción del sufijo. Este otro elemento, que 
no tiene significado por sí mismo y cuya función principal es la de 
facilitar la combinación de la base con el sufijo, se denomina 
'interfijo'. Por ejemplo, en la palabra cafetal, reconocemos la base 
cafe- y el sufijo -al que aparece con otros nombres que indican 
conjunto de plantas, como naranj-al o junc-al, y nos queda entre 
medias la consonante -t- que no parece tener otro valor que facilitar 
la unión de la base con el sufijo, permitiendo la identificación de 
ambos constituyentes de la palabra. Esta consonante es aquí un 
interfijo.
  El segmento que llamamos interfijo es siempre átono, puede estar 
constituido por más de un fonema y aparece tanto con nombres 
(polv-areda), como con adjetivos (largu-tr.-ucho) y verbos 
(cant-urr-ear). No es infrecuente que el interfijo varíe de forma 
ante un mismo sufijo y tras la misma base léxica (cafe-t-ito, 
cafe-c-ito, cafe-l-ito). Con algunas formaciones, observamos la 
aparición de más de un interfijo (dich-ar-ach-ero, atont-ol-in-ado, 
pint-arr-aj-ear).
  Se ha discutido mucho sobre el estatuto, la función y el 
significado de los interfijos. Como ya sabemos (véase cap.l ), para 
que una porción de sonido se reconozca como morfema se le exige que: 
(a) sea capaz de conmutarse con otro morfema de la lengua; (b) 
aparezca recurrentemente en otras formaciones; (c) sea una unidad 
significativa mínima. El interfijo no parece cumplir la condición (c), 
aunque en combinación con algunos sufijos pueda a?adir a la palabra 
ciertos matices significativos, con una función, por lo general, 
expresiva (sant-ón / sant-urr-ón; quej-oso / quej-ic-oso). De ahí 
que recurramos a la definición más completa y abarcadora de morfema 
que dimos en el cap. 1 según la cual el morfema es la unidad 
gramatical mínima; como los interfijos resultan tras analizar morfol
ógicamente las palabras en cuanto unidades gramaticales, esto es, en 
sus constituyentes morfológicos o morfemas, hemos de concluir que el 
interfijo es un morfema aunque carezca de significado. Es decir, es lo 
que se llama un 'morfa vacío'.
  ……
  2.7. ESTRUCTURA DE LA PALABRA
  Además de saber aislar los morfemas de que consta una palabra 
compleja, el hablante puede reconocer que estos constituyentes se 
relacionan entre sí de acuerdo con un orden jerárquico; es decir, 
que componen una estructura.
  Así, una palabra como el nombre reanudación tiene la estructura 
que refleja el encorchetado [[re [a [nud]N a]V ]V ción] N. Esto es, 
el orden de concatenación es N > V > V > N: al nombre nudo se le 
a?aden conjuntamente el prefijo a- y el sufijo _a 4 (parasíntesis) 
para crear un verbo (a-nud-a-r); a este se le une posteriormente el 
prefijo re-, formándose un nuevo verbo (re-anudar), que se nominaliza, 
por último, con el sufijo -ción y produce el sustantivo reanuda-ció
n con el significado "acción de reanudar". Como es fácil probar, no 
todos los nombres que aparecen con el prefijo re- y derivan de verbos 
siguen la misma trayectoria en su derivación léxica. En efecto, un 
sustantivo deverbal como recontratación, entendido como "nueva 
contratación, vuelta a la contratación", no como "acción de 
recontratar", tendrá la estructura [re[[contrata]V ción]N ]N. Esto es, 
se parte del verbo no prefijado, este se nominaliza con el sufijo -ci
ón y a tal nombre se le a?ade entonces el prefijo re- que le aporta 
el significado de "nuevo".
  Consecuencia de que la palabra tenga estructura interna es que 
permita más de un análisis. Con otros nombres derivados de verbos, 
como es el caso de reformulación, es preciso postular dos estructuras 
morfológicas diferentes, cada una de ellas correspondiente a uno de 
los dos significados posibles: "acción o efecto de reformular" y 
"nueva formulación". En la primera de las acepciones, el prefijo re- 
se agregará al verbo y este posteriormente se nominalizará (formular> 
re-formular > reformulación), como era el caso de reanudación. En la 
segunda de las acepciones, es el nombre el que recibe, en el último 
ciclo de la derivación, el prefijo en cuestión (formular> formula-ci
ón > re-formulación), al modo de recontratación.

  张文第153—154页:

  5.3 Caracterización
  La prefijación es un tipo de derivación léxica por la cual un 
afijo se coloca delante de un lexema y forma una nueva palabra, como 
ventana→ contra-ventana. Los prefijos tienen los siguientes caracteres:
  (1) A diferencia de los sufijos, los prefijos no cambian la 
categoría gramatical de la base léxica a la que se aplica (ventanaN
→ contra-ventanaN, meterV → entre- meterV, finoA → extra- finoA ), 
sino que se limitan a a?adir precisiones al significado del lexema al 
que preceden.
  (2) A diferencia también de los sufijos, los prefijos tienden a 
preservar su identidad fonológica y no se funden con la base léxica 
a la que se agregan, ni siquiera cuando confluyen dos vocales iguales 
(pre-escolar, antiinflamatorio, contra-ataque), salvo en aquellas 
palabras altamente lexicalizadas (anta?o) o que nos han llegado ya 
derivadas desde el latín (prescribir, proscribir).
  (3) No es raro que un mismo prefijo pueda aplicarse a diferentes 
categorías gramaticales: super-hombreN, super-valorarV, super-fácilA; 
des-esperanzaN, des-aconsejarV, des-contentoA.
  (4) Debido a su contenido semántico, los prefijos suelen 
especializarse para una determinada categoría gramatical. Así, por 
lo general, el prefijo negativo iny el intensificador re- se unen 
productivamente a adjetivos califictivos (inculto, in-grato/ re-bonito, 
re-fácil); por otra parte, el tama?o y la cantidad afectan a objetos 
que tienen una dimensión y son contables, por lo cual los prefijos 
mini- y mono- seleccionan nombres (mini-cine, mini-crisis/ monovolumen, 
mono-cultivo) o adjetivos denominales (mono-silábico, monocilíndrico, 
mono-partidista). Por último, las acciones pueden cambiar de direcci
ón o repetirse en el tiempo, por lo cual el prefijo reversativo des- 
y el iterativo re- se adjuntan a verbos o formas deverbales 
(des-enchufar, desembarque / reconducir, re-encuadernación).
  (5) Por su origen, los prefijos se relacionan con preposiciones 
latinas (superviviente, sub-título) o griegas (hiper-tenso, 
hipo-tenso); adverbios (cuasireligioso); adjetivos (mega-concentración, 
micro-cosmos, seudo-científico)- algunos apocopados (mini-falda, 
maxi-abrigo)- y cuantificadores (unipersonal, mono-mando, bi-motor). 
No es infrecuente que, para un mismo valor, contemos con un sufijo de 
origen latino (uni-, super-) y otro de origen griego (mono-, hiper-), 
en ocasiones, especializados en su uso para un determinado registro o 
ámbito léxico; así, por ejemplo, el prefijo de cantidad poli-, de 
origen griego, se usa sobre todo en el ámbito científico-técnico 
(poli-alcohol, poli-fonemático, poli-pétalo) o unido a temas griegos 
(políglota, poli-andria), mientras que su sinónimo latino pluri- es 
el preferido en la esfera de la lengua común (pluri-empleo, 
pluri-disciplinar, pluri-anual) o bien en conexión con temas latinos 
(pluri-lingüe, pluri-membre).

  被抄袭文字Varela Ortega, Morfologia Lexica La Formacion de 
Palabras第57—58页:

  4.1. CARACTERlZACION
  La prefijación es un tipo de derivación léxica por la cual un 
afijo se coloca delante de un lexema y forma una nueva palabra, como 
en ventana > contra-ventana. Los prefijos, a diferencia de los sufijos, 
no pertenecen a una categoría gramatical mayor (nombre, verbo o 
adjetivo), ni cambian la categoría gramatical de la base léxica a la 
que se aplican (ventanaN > contra-ventanaN, meterV > entre-meterV, 
finoA > extra-finoA), sino que se limitan a a?adir precisiones al 
significado del lexema al que preceden. A diferencia también de los 
sufijos, los prefijos tienden a preservar su identidad fonológica y 
no se funden con la base léxica a la que se agregan, ni siquiera 
cuando confluyen dos vocales iguales (pre-escolar, anti-inflamatorio, 
contra-ataque)1 salvo en aquellas palabras altamente lexicalizadas 
(anta?o) o que nos han llegado ya derivadas desde el latín (prescribir, 
proscribir) .
  No es raro que un mismo prefijo pueda aplicarse a diferentes 
categorías gramaticales: super-hombreN, super-valorary, super-fácilA; 
des-esperanzaN, des-aconsejarv, des-contentoA. No obstante, debido a 
su contenido semántico, los prefijos suelen especializarse para una 
determinada categoría gramatical. Así, dado que lo que negamos o 
ponderamos son, por lo general, propiedades o cualidades, el prefijo 
negativo in- y el intensifica dar re- se unen productivamente a 
adjetivos calificativos (in-culto, in-grato / re-bonito, re-fácil); 
por otra parte, el tama?o y la cantidad afectan a objetos que tienen 
una dimensión y son contables, por lo cual los prefijos mini- y mono- 
seleccionan nombres (mini-cine, mini-crisis / mono-volumen, monocultivo) 
o adjetivos denominales (mono-silábico, mono-cilíndrico, 
monopartidista). Por último, las acciones pueden cambiar de direcció
n o repetirse en el tiempo, por lo cual el prefijo reversativo des- y 
el iterativo re- se
  adjuntan a verbos o formas deverbales (des-enchufar, des-embarque 
/ reconducir, re-encuadernación).
  Por su origen, los prefijos espa?oles se relacionan con 
preposiciones latinas (super-viviente, sub-título) o griegas 
(hiper-tenso, hipo-tenso), adverbios (cuasi-religioso), adjetivos 
(mega-concentración, micro-cosmos, seudocientífico) -algunos 
apocopados (mini-falda, maxi-abrigo)- y cuantificadores (uni-personal, 
mono-mando, bi-motor). o es infrecuente que, para un mismo valor, 
contemos con un sufijo de origen latino (uni-, super-) y otro de 
origen griego (mono-, hiper-), en ocasiones, especializados en su uso 
para un determinado registro o ámbito léxico; así, por ejemplo, el 
prefijo de cantidad poli-, de origen griego, se usa sobre todo en el 
ámbito científico-técnico (poli-alcohol, poli-fonemático, poli-pé
talo) o unido a temas griegos (polí-glota, poli-andria), mientras que 
su sinónimo latino pluri- es el preferido en la esfera de la lengua 
común (pluri-empleo, pluri-disciplinar, pluri-anual) o bien en conexi
ón con temas latinos (pluri-lingüe, pluri-membre ).

  张文第160—161页:

  5.7 Coordinación de prefijos
  Ciertos prefijos se sueltan de manera más laxa a su base, hecho 
que se refleja a menudo en la escritura mediante el uso del guión: 
ex-combatiente, pro-amnistía. Otro reflejo de esta mayor autonomía 
de algunos prefijos es la posibilidad de que, en una coordinación en 
la que dos prefijos comparten la misma base, el primero de los 
prefijos aparezca desligado de su base, como en pre y poselectoral o 
anti y pronuclear.
  Este tipo de coordinación que se da en la prefijación tiene 
restricciones semánticas: se coordinan prefijos del mismo campo lé
xico, bien antitéticos (pre- y pos-, pro- y anti-, infra- y super-), 
bien sinónimos (pre- y ante-, infra- y sub-). Tiene también 
restricciones categoriales: las bases coordinadas son mayoritariamente 
adjetivos denominales- como los vistos en los anteriores ejemplos- o 
nombres que se usan en aposición, con valor adjetival, como en el 
sintagma manifestaciones pro y antiaborto. No se suele dar este tipo 
de coordinación con verbos (*ante y posponer).
  Cabe preguntarse: ?cuál es el análisis correcto de una 
construcción coordinada como pre- y posconstitucional. Las 
posibilidades son las siguientes:
  (1) [[pre y pos]P [constitucional]A]A, o [pre y pos]P + 
[constitucional]A →[[pre y pos]P [constitucional]A]A , donde P 
presenta un complejo prefijal;
  (2) [[pre-]P y [posconstitucional]A]A, o [pre-]P + 
[posconstitucional]A→[[pre-]P y [posconstitucional]A]A , donde 
coordinamos un prefijo con una palabra prefijada;
  (3) [[pre-?]A y [posconstitucional]A]A , o [pre-?]A + 
[posconstitucional]A→[[pre-?]A y [posconstitucional]A]A, donde ? 
representa al constituyente elidido (constitucional), y A , un 
complejo adjetival.
  El análisis de 1) es errado porque no podemos aplicar una regla 
sintáctica como la coordinación a partes de una palabra; como sabemos, 
las palabras son entidades integrales, cuyas partes no pueden ser 
separadas del todo. La estructura 2) queda descartada también porque 
constituye una clara infracción del principio gramatical según el 
cual sólo pueden coordinarse categorías sintagmáticas idénticas. 
Nos queda pues 3), estructura que supone la coordinación de las dos 
palabras prefijadas [pre(constitucional) y posconstitucional)], con la 
particularidad de que la base léxica de la primera está elidida. 
Este análisis nos parece el más acertado.

  被抄袭文字Varela Ortega, Morfologia Lexica La Formacion de 
Palabras第63—64页:

  4.7. COORDINACION DE PREFIJOS
  Ciertos prefijos se sueldan de manera más laxa a su base, hecho 
que se refleja a menudo en la escritura mediante el uso del guión: 
ex-combatiente, pro-amnistía. Otro reflejo de esta mayor autonomía 
de algunos prefijos es la posibilidad de que, en una coordinación en 
la que dos prefijos comparten la misma base, el primero de los 
prefijos aparezca desligado de su base, como en pre y poselectoral o 
anti y pronuclear.
  El tipo de coordinación que se da en la prefijación tiene 
restricciones semánticas: se coordinan prefijos del mismo campo lé
xico, bien antitéticos (pre y pos, pro y anti, infra y super), bien 
sinónimos (pre y ante, infra y sub). Tiene también restricciones 
categoriales: las bases coordinadas son mayoritariamente adjetivos 
denominales -como los vistos en los ejemplos
  anteriores- o nombres que se usan en aposición, con valor 
adjetival, como en el sintagma manifestaciones pro y antiaborto. No se 
suele dar este tipo de coordinación con verbos (*ante y posponer).
  Cabe preguntarse -como han hecho algunos autores- cuál es el aná
lisis correcto de una construcción coordinada como pre y 
posconstitucional. Las posibilidades son las siguientes:
  (a) [[pre- y pos]P [constitucional]A]A, donde P representa un 
complejo prefijal;
  (b) [[pre-]P y [posconstitucional]A]A, donde coordinamos un 
prefijo con una palabra prefijada;
  (c) [[pre- ?]A y [posconstitucional]A]A , donde ? representa al 
constituyente elidido (constitucional ), y A , un complejo adjetival.
  El análisis de (a) es errado porque no podemos aplicar una regla 
sintáctica como la coordinación a partes de una palabra; como sabemos, 
las palabras son entidades integrales, cuyas partes no pueden ser 
separadas del todo. La estructura (b) queda descartada también porque 
constituye una clara infracción del principio gramatical según el 
cual sólo pueden coordinarse categorías sintagmáticas idénticas. 
Nos queda pues (c), estructura que supone la coordinación de las dos 
palabras prefijadas (pre[constitucional] y posconstitucional), con la 
particularidad de que la base léxica de la primera está elidida. 
Este análisis nos parece el más acertado.

  Mervyn F. Lang的专著Formación de palabras en espa?ol也被张鹏大量
抄袭,如第278—279页,第290—297页的内容都抄袭了这本书,我手头没有这本
书,是在其他引用Lang这本书的著作中发现被抄袭内容的,仅举一小处例证:

  张文第278页:

  El complemento nominal solo presenta alteracion de numero. Esto 
significa que en la mayoria de los casos el plural del compuesto solo 
puede marcarse a traves de los determinantes que lo modifican:
  El enganabobos/ los enganabobos
  El cortavidrios/ los cortavidrios
  El fregasuelos/ estos fregasuelos                                  
                                                   
  Un espantacoches/ aquellos espantacoches

  被抄袭文字Mervyn F. Lang,Formación de palabras en espa?ol第106页:

  El complemento nominal solo presenta alteracion de numero. Esto 
significa que en la mayoria de los casos el plural del compuesto solo 
puede marcarse a traves de los determinantes que lo modifican:
  el enganabobos/ los enganabobos
  el cortavidrios/ los cortavidrios
  el fregasuelos/ estos fregasuelos                                  
                                                    
  un espantacoches/ aquellos espantacoches
  关于论文的框架和许多理论内容,张鹏重点袭了西班牙学者Ramón Almela 
Pérez写的 Procedimientos de formación de palabras en espa?ol这本书。
Pérez教授这本著作围绕西班牙语构词的四种基本形式展开: 1) adición, 
que comprende la prefijación, la sufijación, la interfijación 
(todas ellas parte de la derivación), la composición y la parasí
ntesis.被张鹏抄袭成“她的”论文第四章La derivacion,第五章La 
prefijacion,第六章La sufijación,第七章la composición,第八章第一节
interfijación;第八章第二节parasíntesis. 2) modificación que 
comprende la conversión, la sustitución, la supleción y la repetici
ón. 被张鹏抄袭成“她的”论文第八章第三节conversión,第八章第四节
sustitución,第八章第五节supleción,第八章第六节repetición. 3) 
Sustracción que comprende la regresión y la abreviación. 被张鹏抄袭
成“她的”论文第八章第七节regresión,第八章第八节abreviación. 4) 
Combinación que comprende la siglación y la acronimia,被张鹏抄袭成
“她的”论文第八章第八节第三目acronimia和第四目siglación。“她的”论
文第一章、第二章和第三章也大量抄袭Pérez教授的著作。Pérez著作的目录可
以在以下这个网址看到:
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero13/procedi.htm
l。以下是两者目录的对比:

  张文的目录:
  íNDICE
  Introducció
n.....................................................................
...................................................15
  Capítulo I Marco teórico e histórico del estudio morfológico
  1.1 Aproximación a la morfologí
a.....................................................................
................17
  1.1.1 Estudio histórico de la morfologí
a.....................................................................
17
  1.1.1.1 Palabra- una categoría susceptible de aislamiento y de an
álisis...........17
  1.1.1.2 Etimología- Analogía- Morfologí
a........................................................19
  1.1.1.3 Morfología dentro de la sintaxis o morfología como 
disciplina autó
noma..................................................................
............................21
  1.1.1.4 Desinterés por los estudios morfoló
gicos..............................................27
  1.1.1.5 últimos avances y discusiones de los estudios morfoló
gicos...............29 1.1.2
  Morfología flexiva 
......................................................................
.....................33
  1.1.2.1 El concepto de flexió
n.....................................................................
......34
  1.1.2.2 Diferencias entre flexión de derivació
n.................................................34
  1.1.2.3 La flexión como mecanismo de formación de 
palabras........................35
  1.2 Morfología y otros terrenos lingüí
sticos................................................................
.....67
  1.2.1 Morfología y fonologí
a.....................................................................
...............67
  1.2.2 Morfología y 
sintaxis..............................................................
.........................75
  1.2.3 Morfología y semá
ntica.................................................................
...................79
  1.3 Estudios morfológicos en 
China.................................................................
.................81
  1.3.1 Estudios morfológicos dependientes de la lexicologí
a.....................................81
  1.3.1.1 Cihuixue o 
Yuhuixue..............................................................
...............81
  1.3.1.2 Estudios léxicos en 
China.................................................................
.....83
  1.3.1.3 Estudios morfológicos- parte de la lexicologí
a.....................................83
  1.3.2 Estudios sobre la unidad morfoló
gica..............................................................84
  1.3.3 Estudios sobre la formación de palabras en 
China...........................................85
  Capítulo II Unidad lingüística de la morfología: la palabra
  2.1 La palabra- un tema histórico en 
suspenso..............................................................
.....87
  2.1.1 La palabra- fantasma del 
lenguaje..............................................................
........87
  2.1.2 La delimitación de la palabra desde diferentes puntos de 
vista.........................88
  2.1.3 Una solución 
transaccional.........................................................
........................9
  2.2 Los subniveles de la palabra- los 
morfemas..............................................................
..99
  2.2.1 Concepto de monema, lexema y 
morfema.......................................................99
  2.2.2 Clases de 
morfemas..............................................................
..........................107
  2.2.3 Morfemas, morfos y 
alomorfos.............................................................
.........107
  2.3 Morfema, palabra y 
sintagma..............................................................
......................110
  2.4 El chino con sus peculiaridades- “zi” y 
“ci”.............................................................119
  Capítulo III Estudios sobre la formación de palabras
  3.1 Estudios teóricos la formación de 
palabras..............................................................
..131
  3.2 Estructura morfémica de las palabras chinas y 
espa?olas..........................................137
  3.3 Recursos de formación de palabras en chino y 
espa?ol.............................................139
  Capítulo IV La derivación
  4.1 
Conceptos.............................................................
.....................................................142
  4.1.1 ?Qué es la dervació
n?....................................................................
.................142
  4.1.2 La derivación y la flexió
n.....................................................................
..........143
  4.1.3 Clasificación de los afijos 
derivativos...........................................................
.145
  4.1.4 Estructura de las palabras 
derivadas.............................................................
..147
  4.1.5 La índole de la base de los 
derivados.............................................................
148
  4.2 La derivación en chino y 
espa?ol...............................................................
...............149
  4.2.1 Características de los afijos 
chinos................................................................
.149
  4.2.1.1 Desacuerdo en el inventario de 
afijos..................................................149
  4.2.1.2 Sufijos multifuncionales de igual 
forma.............................................151
  4.2.1.3 Dificultades de distinción entre afijo y lexema
  a través de su 
forma.................................................................
...........153
  4.2.2 Comparación de las características de los afijos chinos y 
espa?oles.............154
  Capítulo V La prefijación
  5.1 ?Prefijos o 
preposiciones?........................................................
.................................158
  5.2 ?Es la prefijación una especie de composició
n?.......................................................160
  5.3 Caracterizació
n.....................................................................
....................................162
  5.4 
Alomorfos.............................................................
.....................................................164
  5.5 
Prefijoide............................................................
.......................................................165
  5.5.1 Seudoprefijos o 
prefijoides...........................................................
..................165
  5.5.2 Palabras 
acortadas.............................................................
.............................167
  5.6 ?Prefijos 
transcategorizadores?.................................................
................................167
  5.7 Coordinación de 
prefijos..............................................................
.............................168
  5.8 Características de los prefijos 
chinos................................................................
........169
  Capítulo VI La sufijación
  6.1 
Concepto..............................................................
......................................................175
  6.2 Clasificación de los 
sufijos...............................................................
.........................177
  6.2.1 Clasificación de los sufijos según su categoría 
gramatical............................181
  6.2.1.1 Sufijos que forman 
nombres...............................................................
.182
  6.2.1.2 Sufijos que forman 
adjetivos.............................................................
..183
  6.2.1.3 Sufijos que forman 
verbos................................................................
...183
  6.2.1.4 Sufijos que forman 
adverbios.............................................................
.184
  6.2.2 Clasificación de los sufijos según el significado que 
aportan a la base.........185
  6.3 Estructura formal del 
derivado..............................................................
....................187
  6.4 Sufijos con más de una función y sufijos con más de una 
forma..............................188
  6.5 Sufijos en 
secuencia.............................................................
.....................................189
  6.6 Factores que intervienen en la sufijació
n..................................................................191
  6.7 Reglas de la sufijació
n.....................................................................
..........................193
  6.7.1 Regla- concepto relativo en la formación de 
palabras...................................193
  6.7.2 Reglas 
generales.............................................................
................................195
  6.7.3 Las principales reglas de la sufijació
n............................................................198
  6.7.3.1 Reglas morfonó
gicas.................................................................
..........198
  6.7.3.2 Reglas morfoetimoló
gicas.................................................................
..201
  6.8 Fórmulas de la sufijació
n.....................................................................
.....................202
  6.9 Casos especiales de la sufijación- la sufijación 
apreciativa......................................214
  6.9.1 Lista de los 
apreciativos..........................................................
.......................214
  6.9.2 Formación de los 
diminutivos...........................................................
.............215
  6.9.3 Los diminutivos- sufijos o 
interfijos............................................................
..217
  6.9.4 Valor de los sufijos 
diminutivos...........................................................
..........218
  6.9.5 Valor de los sufijos 
aumentativos..........................................................
.........220
  6.10 Sufijos chinos y la sufijació
n.....................................................................
.............222
  6.10.1 Rasgos 
generales.............................................................
.............................222
  6.10.2 Sufijos polisé
micos.................................................................
......................227
  6.10.3 Sufijos sinó
nimos.................................................................
........................229
  Capítulo VII La composición
  7.1 Introducción teó
rica..................................................................
.................................231
  7.2. 
Conceptos.............................................................
....................................................233
  7.2.1 La cuestión sintá
ctica.................................................................
....................233
  7.2.2 ?Qué es la composición? 
......................................................................
.........238
  7.3 Categorías gramaticales en el 
compuesto.............................................................
.....241
  7.4 Relaciones sintácticas entre los elementos de la composició
n..................................250
  7.4.1 Marco 
general........................................................... 
.........................................250
  7.4.1.1 Compuesto coordinado y compuesto 
subordinado......................................250
  7.4.1.2 Compuesto propio y compuesto 
impropio..................................................251
  7.4.2 Relaciones sintácticas entre los constituyentes del 
compuesto..........................251
  7.4.2.1 El tipo de constituyentes 
coordinantes........................................................25
1
  7.4.2.2 El tipo nú
cleo-modificador......................................................
....................258
  7.4.2.3 El tipo 
verbo-objeto........................................................ 
............................267
  7.4.2.4 Otros compuestos en 
chino.................................................................
.........275
  7.4.2.5 Otros compuestos en 
espa?ol...............................................................
.......280
  Capítulo VIII Otros mecanismos de formación de palabras
  8.1 Interfijació
n.....................................................................
...........................................286
  8.1.1 ?Existen los 
interfijos?...........................................................
..........................286
  8.1.2 Rasgos de los
  
interfijos............................................................
.........................287
  8.1.3 
Funciones.............................................................
.....................................288
  8.1.4 ?Existen interfijos en 
chino?................................................................
............289
  8.2 Parasí
ntesis................................................................
............................................290
  8.3 Conversió
n.....................................................................
........................................291
  8.4 Sustitució
n.....................................................................
........................................291
  8.5 Supleció
n.....................................................................
..........................................291
  8.6 Repetició
n.....................................................................
.........................................294
  8.7 Regresió
n.....................................................................
..........................................295
  8.8 Abreviació
n.....................................................................
......................................295
  8.8.1 
Acortamiento..........................................................
...................................295
  8.8.2 
Abreviatura...........................................................
.....................................296
  8.8.3 
Acronimia.............................................................
.....................................296
  8.8.4 Siglació
n.....................................................................
...............................296
  8.8.5 La abreviación en 
chino.................................................................
...........297
  
Conclusiones..........................................................
............................................................299
  Bibliografí
a.....................................................................
...................................................305

  被抄袭的Ramón Almela Pérez,Procedimientos de formación de 
palabras en espa?ol的目录:

  Contenido:
  Presentación
  Prefacio
  CAPíTULO 1. Marco general
  1. Introducción 
  1.1. Caracterización 
  1.2. Objeto 
  1.3. Irregularidad
  1.4. ?Léxico o gramática? 
  2. Procedimientos morfológicos de formación de palabras
  2.1. Propuestas 
  2.2. Sinopsis 
  3. Diacronía/sincronía
  3.1. Fusión/Confusión
  3.2. Necesidad de la distinción
  3.3. ámbito diacrónico
  3.4. ámbito sincrónico
  3.5. Convergencia 
  4. Productividad 
  4.1. ?Qué es la productividad?
  4.2. ?A qué unidades se asigna productividad?
  4.3. Factores de productividad
  CAPíTULO 2. Prefijación
  1. Descripción general
  2. Cuestiones más controvertidas
  2.1. ?Existen los prefijos? 
  2.2. ?Es laprefijación una especie de composición?
  2.3. Pertinencia de la colocación prefijada 
  2.4. Los falsos prefijos 
  3. Sistema prefijal espa?ol
  3.1. Criterios 
  3.2. Sinopsis: aspectos formales y semánticos
  CAPíTULO 3. Sufijación
  1. Descripción general 
  1.1. Complejidad de la sufijación
  1.2. Relaciones entre la base y el sufijo
  1.3. Diferencias básicas entre sufijos y prefijos
  1.4. Significado del sufijo 
  2. Nociones 
  2.1. Sufijo 
  2.2. Campo sufijal
  2.3. ?Palabra o lexema? 
  2.4. Estructura formal del derivado
  3. Clasificaciones 
  4. Reglas de sufijación 
  4.1. Concepto
  4.2. Funcionamiento 
  4.3. Síntesis de las principales reglas 
  5. Los apreciativos 
  5.1. Cuestiones teóricas y metodologicas
  5.2. Atribuciones erróneas 
  5.3. Características 
  6. Sistema sufijal espa?ol 
  6.1. Criterios
  6.2. Sinopsis: aspectos formales y semánticos
  CAPíTULO 4. Composición 
  1. Introducción 
  2. La cuestión sintáctica
  3. Conceptos 
  3.1. Planteamiento
  3.2. Qué es la composición
  3.3. Composición versus sufijación
  3.4. Composición versus prefijación
  3.5. Compuesto versus palabra simple 
  3.6. Compuesto versus sintagma
  3.7. Compuesto versus fraseologismo 
  4. Clasificación 
  4.1. Elenco de agrupaciones 
  4.2. Clases
  5. Yuxtapuestos 
  5.1. Rasgos 
  5.2. Subclases 
  6. Sintagmáticos 
  7. Preposicionales 
  8. Pro-compuestos
  8.1. De qué compuestos se trata 
  8.2. Su estatuto lingüístico
  8.3. Caracterización gramatical
  CAPíTULO 5. Interfijación
  1. Problemas
  2. Propuestas de solución
  3. Naturaleza de los interfijos
  3.1. ?Fonema o morfema?
  3.2. Rasgos
  4. Inventario
  5. Condiciones de aparición
  5.1. Origen genérico
  5.2. Con diminutivos
  6. Funciones 
  7. Significado
  8. Infijos
  9. El término intrafijación
  CAPíTULO 6. Otros procedimientos
  1. Parasíntesis 
  1.1. Problemas 
  1.2. Propuestas de solución
  2. Conversión 
  3. Sustitución 
  4. Supleción 
  5. Repetición 
  6. Regresión
  7. Abreviación 
  7.1. Acortamiento
  7.2. Abreviatura
  8. Acronimia 
  9. Siglación 
  9.1. Noción 
  9.2. Clases 
  9.3. Desarrollo 
  9.4. Morfología 
  9.5. Fonética 
  9.6. Lexicalización
  Bibliografia

  张鹏论文中的汉语构词内容要么抄袭前人成果,如赵士钰的《汉语西班牙语
双语比较》,要么粗糙译自汉语语法著作,如吕叔湘的《汉语语法分析问题》,
朱德熙《语法讲义》,按照西班牙语构词结构强塞进来,没有进行科学的比较。

  “她的”论文的结论也是抄袭学术界已经形成的看法,即孤立语和屈折语的
差别导致汉西构词形式的不同,没有提出任何独创性的观点。

  从细节上看,张鹏缺乏基本的学术素养:

  1)论文摘要里竟然加注释:

  中文摘要
  词法学的研究历史悠久,可以追溯到古希腊罗马时期。传统的语法学包括四
个部分:正字法、正音法、词法、句法,分别以字母、音节、单词和句子为研究
对象。随着二十世纪初索绪尔语言观点和理论的普及,语言学的研究视野深度扩
张,研究范围空前扩大,研究方法更不拘一格。从整体上看,基本上所有语言学
原有的领域都得以拓展,尤其是正音法和句法学,在以雅各布森为代表的布拉格
学派和以乔姆斯基为代表的转换生成学派的推动下,有了革命性的飞跃发展。相
对而言,人们对词法学(又称形态学1)的关注始终欠缺。造成这一局面的原因
主要有三个:一是最基本的概念尚未澄清。
  __________________________________
  1 戚雨村等,《语言学百科词典》,上海辞书出版社,1982.

  2)注释和参考文献的格式没有一条是规范的,如作者的外文姓和名的顺序、
大小写格式不统一,书名单词的首字母大小写不统一,期刊论文题目、刊名、卷
号、期号格式混乱,注释标点滥用错用,连最简单的外文作者与书名间用逗号、
中文作者与书名间用冒号衔接都给弄反了。以下选取的部分注释和文献列表:

  (注:原文注释和参考文献的字体、字号、对齐、行距等格式凌乱,这里为
了便于阅读,注释统一为Times New Roman 小5 号字,参考文献统一为Times 
New Roman 小号字,文字左对齐,单倍行距)

  93 LYONS, J.: ob. cit., Introduccion en la Linguistica.. ., pag. 
214.
  94 POTTIER, Bernard: Gramatica del espanol, Madrid, 1971, pag. 29.
  164 ALMELA PEREZ, Ramon: Procedimientos de formacion de palabras 
en espanol, Barcelona, Ariel, 1999.
  165 丁声树等,《现代汉语语法讲话》, 商务印书馆, 1961. (Ding 
Shusheng y otros, Gramatica del chino moderno)
  166 朱德熙, 《语法讲义》, 商务印书馆, 2004. Zhu Dexi, Gramatica de 
chino
  167 investigaciones mas concretas en 吕叔湘,《汉语语法分析问题》,
商务印书馆,1979. Lu Shuxiang, Analisis de la gramatica china;陈光磊,
《汉语词法论》, 上海学林出版社,1994. Chen Guanglei, Sobre la 
gramatica china;马庆株,《现代汉语词缀的性质、范围和分类》,《中国语
言学报》第6期,101—137页,1995. Ma Qingzhu, Indole, recinto y 
clasificacion de los afijos chinos modernos
  170 ALMELA PEREZ, Ramon: ob. cit. pag.18.
  171 Ibidem, pag. 20.
  172 Ibidem, pag.56.
  173 Ibidem, pag.57.
  174 Ibidem, pag.57.
  175 Ibidem, pag.58.
  176 Ibidem, pag.58.
  177 Ibidem, pag.58.
  178 Ibidem, pag.58.
  179 Ibidem, pag.58.
  180 ALVAR EZQUERRA, Manuel: La formacion de palabras en espanol, 
Madrid, Arco/Libros, 1995, pag. 49.
  181 Sobre las diferentes denominaciones de estos prefijos, veanse, 
por ejemplo, las notas 1-6 de Vidal Alba de Diego
  (1983, pp. 17-21.)
  182 LANG, Mervyn Francis: Formacion de palabras en espanol-. 
Morfologia derivativa productiva en el lexico
  moderno, trad. De Jose Alberto Miranda Poza, Madrid, Catedra, 1992. 
pag.237.
  196 MONGE, Felix: Aspecto de la sufijacion en espanol, Revista 
Espanola de Linguistica, 26, 1, 1996, pags. 49-50.
  197 Vease en Faitelson- Weiser (1982) un resumen de distintas 
clasificaciones sufijales.
  198 MARTIN, Robert: Estudio de la derivacion adjetiva, Travaux de 
linguistique et de litteratura, 8,1, pags. 164-166.
  199 FAITELSON- WEISER, Silvia: Sobre el femenino aumentativo, 
Revista de Linguistica Teorica y Aplicada, 19, 1981, pag. 32.
  247   陆经生,《外语专业课程的系列配套与教学法的综合运用》,《中国
外语教学法回顾、探索与展望——首届中国外语教学法国际研讨会论文集》,上
海外语教育出版社,2006,Pags. 78-83.
  249 王志平, http://ling.cass.cn/qianyanbaogao/2001guhanyu.htm
  250 BAJO PEREZ, Elena: La derivacion nominal en espanol, Madrid, 
Arco Libros, 1997, pag. 17.
  Referencias en espanol:
  ALMELA PEREZ, Ramon: Procedimientos de formacion de palabras en 
espanol,
  Barcelona, Ariel, 1999.
  ALONSO, Amado: Nocion, emocion, accion y fantasia en los 
diminutivos, en Estudios
  linguisticos, Temas espanoles, Madrid, Gredos, 1967.
  ALONSO, Amado y HENRIQUEZ URENA, Pedro: Gramatica castellana, 
Buenos Aires,
  Losada, 1971.
  BAJO PEREZ, Elena: La Derivacion Nominal en Espanol, Madrid, Arco 
Libros, 1997.
  BOSQUE, Ignacio: La morfologia, en Introduccion a la linguistica, 
Madrid, Alhambra,
  1983.
  BOSQUE, Ignacio y DEMONTE, Violeta: Gramatica descriptiva de la 
lengua espanola, Madrid, Espasa Calpe, 1999.
  BUSTOS GISBERT, Eugenio de: La Composición Nominal en Espa?ol, 
Salamanca,
  Universidad de Salamanca, 1986.
  DíAZ HORMIGO, Ma. T.: Disciplinas lingüísticas y formación de 
palabras, en
  Documentos de Investigación Lingüística, 6, Cádiz, Servicio de 
Publicaciones de la
  Universidad de Cádiz, 2000.
  JESPERSEN, Otto: La filosofía de la gramática, (trad. de Carlos 
Manzano, de la 10a . ed.),
  Barcelona, Anagrama, 1975.
  MORALES DE WALTERS, A.: Morfosintaxis, Introducción a la lingüí
stica actual, Madrid, Espasa Calpe, 1999.
  POTTIER, Bernard: Un elemento descuidado por la descripción ling
üística: el grado de
  unión de los morfemas, en Lingüística Moderna y Filología Hisp
ánica, Madrid,
  Gredos, 1970.
  SERRANO DOLADER, D.: Las formaciones parasintéticas en espa?ol, 
Madrid, Arco
  Libros, 1995.
  Referencias en inglés:
  BOTHA, Rudolf: Morphological Mechanisms, Oxford , Pergamon Press, 
1985.
  CASTAIRS, A.:Current Morphology, London , Routledge, 1992.
  COATES, R.: Word Structure, London , Routledge, 1999.
  DRESSLER, W. U. et al. (eds): Contemporary Morphology, Berlin , 
Mouton de Gruyter,
  1990.
  HALLE, Morris y JAKOBSON, Roman: Fundamentals of language, 1973. 
Trad. espa?ola,
  Fundamentos del lenguaje, Madrid, Ayuso, 1980.
  Referencias en chino:
  曹德明,《现代法语词汇学》,上海外语教育出版社,2002年
  丁声树等,《现代汉语语法讲话》,商务印书馆,1962年
  符淮青,《现代汉语词汇》,北京大学出版社,1985年.
  葛本仪,《汉语词汇学》,山东大学出版社,2003年

  3)目录的页码与正文居然不对应,如目录标注4.1.5在第148页,实际上在
第135页,目录标注7.4在第250页,实际上在第256页……令人费解的是,论文最
后24页还没标页码(导致实际页数比目录标的多,前面提的页均注释数实际更
少)。

  4)论文的行距、字号、标题和表格的格式完全不统一,排版粗糙至极,这
和抄袭有关,因为各种复制粘贴的内容格式不统一,抄过来也没顾上统一格式。
常见的有(具体例证详见原文);

  a. 目录格式混乱:字体、字号、行距、对齐等格式凌乱;
  b. 正文行距有宽有窄,大到整本论文,小到每一页都不统一;
  c. 各级标题的字号分不出主次,如一级、二级和三级标题字号一样。

  5)中文摘要表述俚语化,不是严谨的书面语,截取一段,读者自己读读,
看看博士论文有没有这样写的:

  相对而言,人们对词法学(又称形态学1)的关注始终欠缺。造成这一局面
的原因主要有三个:一是最基本的概念尚未澄清。词法学的研究对象——词,以
及词的下级单位——词素,这些根本性的问题没有彻底解决;二是词法学无法回
避的第二个问题——构词法的研究始终难得有更新的突破;三是语言学界思想上
的偏见和懈怠,认为词法学的研究思路基本已经固定,而且相对句法的灵活性,
词法的规则是简单的,更容易把握的。
  现代语言学各领域研究的飞速发展给传统的词法学注入了新的活力。借鉴语
义学语音学、句法学等其他语言学科的最新成果,词法学的很多问题得到了全新
的诠释。
  在这样的大背景下,反思词法学走过的历程,探讨仍然存在的各个疑难和疑
问,洞察其他学科对词法学的借鉴意义,在繁复的学科体系中认清这门学科的根
本问题和解决方法,对整个西语界显得尤为迫切。
  中国西班牙语的教学和研究对比其他所谓的“大语种”相对滞后,双语对比
研究,尤其是深层次的理论研究非常薄弱。这种现象长期延续下去,百害而无一
利。令人欣慰的是,改革开放以来,西语的学习和研究在国内掀起一个接一个的
高潮,西语人才以空前的速度、质量和数量进入西语研究或教学圈。良好的社会
大环境非常有利于西语学术争论,利于较高质量学术成果的涌现。

  6)西班牙语表述存在很多语法硬伤,这个问题比较琐碎,考虑到读者多是
非西班牙语专业的,不再细谈,有兴趣的可以请教张鹏的导师陆老。我只说一个
问题,就是题目表述存在问题,“Estudio comparativo de morfología entre 
chino y espa?ol”中的“汉语”不应该笼统地用“chino”,而应该具体使用
“chino moderno”(现代汉语)或“chino mandarín”(汉语普通话),而且
她题目中的chino和espa?ol前面还“忘记”加定冠词el,题目都这样潦草马虎,
正文可想而知。

  张鹏论文的格式很乱,说明她在求学期间连“爬”的基本功都不会(博士生
素养),怎么就得到“跑”的能力的认可(获得博士学位)!上海人讲究精致和
典雅,很难想象陆老、答辩委员们、上外的学术委员会委员们是怎么阅读这样一
篇连格式都不达标的学位论文的!

  在外人看来,外语专业论文用外语写好像挺难的,小语种好像难上加难,事
实上这也便于直接抄袭外文原著,免去翻译之苦,国内论文查重系统也查不出来,
因为查重只对中文有效。我多次告诫自己的学生不要抄袭外文原著,要多读书多
思考,用“自己的西班牙语”写论文。张鹏好歹是西班牙语科班出身的,也教了
那么多年书了,博士论文竟然是用键盘“敲”出来的!真是想不到!上外是名校,
陆老是名师,他们不会没教你怎么搞研究吧!

  张鹏的抄袭手段五花八门,登峰造极,从复制网站文章,到粘贴维基百科常
识,再到剽窃国外学者原著,可以说是无所不用其极!可见她上学和工作不是踏
踏实实的,放着光明大道不走,偏走歪门邪道,靠偷窃他人成果盗取名利,真是
有辱大学教师的身份!

  读好文章有赏心悦目的感觉,读这种拙劣抄袭之作令人作呕。我就写到这吧,
归结一下,张鹏的“博士论文”从头(题目)到身(正文),再到尾(结论)都
是在抄袭别人的成果,以上只是列举了一小部分抄袭内容,这年头不兴送人帽子,
可我还是要送她一顶帽子——“拿来主义”!我不是专门搞语言学的,主业是西
班牙语文学,尚且能找到这么多问题,想必西班牙语语言学尤其是词法学的专家
们能用慧眼发现更多卑劣的抄袭手段。

  可以换种问法了,张鹏的“博士论文”假不假?这个问题还是要由她的培养
单位上海外国语大学、导师陆经生老先生、工作单位天津外国语学院来回答,不
过同行、公众和媒体也可以帮他们议一议,不冤枉好人,也不能放过坏人,替那
些被侵犯知识产权的海内外学者们讨个公道!

  为此,我提几点建议:(1)上海外国语大学公开张的论文,坦诚接受学术
界和媒体的检验与监督;(2)上海市和教育部主管部门邀请国内外西班牙语界
知名专家(尤其是西班牙学者),组成高水平的论文复核小组,给出权威结论;
(3)请国外学术机构为张鹏论文查重,克服国内查重软件只认中文的缺点;(4)
天津外国语学院公开张鹏教学、科研、职称评定、奖励晋升的档案,看她有无其
他抄袭行为或利用抄袭之作谋利的行为。

  最后,我非常希望教育部主管部门能够从张鹏抄袭事件中汲取教训,反思如
何防范外语专业的学位论文抄袭。因为外语专业的学位论文长期缺乏必要的监管
和有效的查重检测,外语论文抄袭本身又带有很大的隐蔽性,所以许多像张鹏那
样心存侥幸的人会铤而走险,而缺乏责任心的导师又会纵容这种行为。全国有那
么多外语院校,非外语院校又都设立了外语专业方向,如果任由这种用隐蔽的抄
袭现象持续下去,损害的是我国的外语教育和高等教育国际化建设。教育部主管
部门应该在制度上加强监管,在技术上引入国外先进的查重软件,这样才会切实
改善我们的外语专业人才培养环境。

(XYS20150929)

◇◇新语丝(www.xys.org)(xys8.dxiong.com)(xys.ebookdiy.com)◇◇